top of page
Biografía
Paulo Reglus Neves Freire nació en Recife, capital del estado brasileño de Pernambuco, una de las partes más pobres de este país. Fue criado en una familia de clase media, Freire se interesó muy pronto por la educación de las poblaciones pobres de su región. Estudió filosofía y psicología del lenguaje en la Facultad de Derecho en Recife.  En 1961, lo nombraron director del Departamento de Extensión Cultural de la Universidad de Recife y en 1963 puso en práctica su primer experiencia educativa de grupo, dentro de la Campaña Nacional de Alfabetización, consiguiendo la alfabetización de 300 trabajadores rurales en mes y medio. Fue acusado por la oligarquía y por ciertos sectores de la Iglesia de agitador político. En Chile participó en el programa de educación de adultos del Instituto Chileno para la Reforma Agraria (ICIRA) y escribió Pedagogía del oprimido, cuyo contenido desagradó al gobierno de Santiago.
Método de Alfabetización de Freire:
Dividido en 3 fases
1. La primera, llamada “estudiar el contexto”, se trata de determinar y registrar el vocabulario utilizado en el medio cultural de los educandos. 
2. La segunda consiste en seleccionar palabras “generadoras”  o “generativas” de entre el vocabulario descubierto. Es decir, aquellas que poseen mayor contenido emocional, y que además, son capaces de generar otras.  
3. La tercera, el proceso real de alfabetización, tiene 3 sub fases. La primera, las sesiones de motivación, que tienen el propósito de estimular debates entre los alumnos acerca de las situaciones y problemáticas que viven. Luego, el desarrollo de materiales de aprendizaje, como por ejemplo diapositivas, que descompongan las palabras “generadoras” en sílabas o ilustren situaciones donde estas estén involucradas. Y por último, la decodificación, que consiste en que los educandos promuevan nuevas combinaciones a partir de las palabras “generadoras” y estudian la relación entre estas y la realidad que significan.
Sistema Educativo:​
Los fundamentos de su “sistema” se basan en que el proceso educativo esté centrado en el entorno de los alumnos. Freire dice que los educandos tienen que entender su propia realidad como parte de su actividad de aprendizaje. No es suficiente con suponer que un estudiante sabe leer la frase “Eva ha visto un racimo de uvas”. El estudiante debe aprender a entender a Eva en su contexto social, descubrir quién ha trabajado para producir el racimo y quién se ha beneficiado de este trabajo.
.
Obras:
  • La educación como práctica de la libertad. (1967)
  • Educación y Cambio. (1979)
  • La pedagogía del oprimido. (1968)
Pedagogía:
- Promovió una educación humanista dirigida a integrar al individuo a la realidad nacional.
- Ddefinió la educación como un proceso destinado a la liberación y el desarrollo de la conciencia crítica. “La gran tarea humanista e histórica de los oprimidos: liberarse a sí mismo y liberar a los opresores”.
Fuentes:
Heinz, P. (2019). [online] Ibe.unesco.org. Available at: http://www.ibe.unesco.org/sites/default/files/freires.pdf [Accessed 8 May 2019].
http://www.resumenlatinoamericano.org/2016/05/04/pensamiento-paulo-freire-el-legado-del-pedagogo-brasileno/
http://archivovivopaulofreire.org/index.php/archivovivopaulofreire-org-de/sobre-nosotros/paulo-freire-biografia
http://noticias.universia.com.ar/cultura/noticia/2016/05/02/1138856/educacion-conoce-consiste-metodo-alfabetizacion-paulo-freire.html
La fuente que más me ayudó a entender a Freire fue la primera ya que abarca muchos temas sobre su vida, datos importantes y los divide por sub temas que me ayuda a entenderlo mejor, fechas y muchos de los acontecimientos o los más importantes de su vida; al mismo tiempo sé que es una fuente confiable ya que es de la UNESCO.
educador-paulo-freire-19930816-001-1.jpg
150e2b71de8ff10620e8c9dda4b4eea5.jpg
bottom of page